El proyecto GEiO investiga el papel del género en las reuniones de trabajo por videoconferencia en cuatro países: España, Reino Unido, Islandia y Alemania, con la participación de cinco universidades: The Open University, Deggendorf Institute of Technology, University of Iceland, Universitat Autònoma de Barcelona y Universitat Rovira i Virgili.
Su objetivo es generar evidencias sobre cómo las videoconferencias pueden perpetuar o combatir la inequidad de género en el trabajo. Para ello, se realizan tres estudios: un análisis conversacional transnacional de reuniones de trabajo en línea; un análisis metodológico Q de las experiencias en este tipo de reuniones; la creación de narrativas a través de "finalización de historias" sobre el tema; así como la difusión a través de la técnica “ingroups forum” para retornar a las empresas algunos de los resultados parciales. Cuenta con la participación de Barbara Biglia, Marta Castillo, y Alejandra Araiza, del GREDI URV.
Investigadoras: Barbara Biglia (URV), Jordi Bonet i Martí (UB), Leon Freude (UPF)
Financiado por:

El estudio aborda la creciente brecha de género en las actitudes hacia el feminismo y las políticas de igualdad entre adolescentes cis-masculinos. Con un enfoque feminista, interseccional y no adultocéntrico, el equipo analiza las masculinidades híbridas, formas sutiles de dominación y la polarización juvenil para generar recomendaciones que combatan las creencias antifeministas y promuevan modelos más igualitarios. La compañera Barbara Biglia, del GREDI, está involucrada en este proyecto.
El proyecto GéneroConCiencia: acción universitaria contra las violencias machistas, busca abordar las violencias de género en el entorno académico a través de metodologías participativas como el Fotovoz. Con un enfoque educativo y transformador, la iniciativa promueve la conciencia, el respeto y la igualdad entre los estudiantes mediante cuestionarios y talleres, fomentando un cambio proactivo en las percepciones y actitudes hacia las violencias machistas en la universidad. Además, cuenta con la participación como expertas de las miembros del GREDI, Barbara Biglia y Aloe Cubero.

IP: Luz María Martínez Martínez (UAB)
(2024-2025) R-ICIP2024 ICI02724000006 financiado por:

Es un proyecto de Investigación Acción Participativa Feminista que aborda las violencias machistas en el contexto universitario, enfocado en visibilizar y aprender de las estrategias de respuesta y resistencia espontáneas frente a estas violencias desde una perspectiva feminista decolonial. Participan investigadoras de cinco universidades catalanas y tres del Altiplano Central de México. Nuestras compañeras Sara Cagliero y Alejandra Araiza están involucradas activamente en este proceso, que busca fortalecer los lazos de solidaridad y resistencia feminista en ambos contextos.
La escuela rural: Un Servicio básico para la justícia social y la equidad territorial en la España con baja densidad de población
IP: Roser Boix Tomàs (UB)
(2020-2024) PID2020-115880RB-100. financiado por:

Se ha hecho un estudio con la participación de varias universidades del Estado para analizar la situación de la escuela rural a España y entre uno de los temas el análisis del currículum de proximidad en muchos proyectos educativos y el vínculo entre la escuela y el territorio. La compañera M. Concepció Torres, del GREDI, está involucrada en este proyecto.